Los días 21 y 22 de abril nuestra directora, la abogada Wendy Garrido asistió a las XXX Jornadas de Extranjería celebradas en Granada, España, unas Jornadas que coinciden con la mayor crisis de refugiados desde el final de la II Guerra Mundial, junto a más de 260 abogados especializados en extranjería. Este evento lo organizó el Consejo General de la Abogacía Española.
Extranjería es una materia que requiere constante aprendizaje, la Abogacía de Extranjería siempre está en primera línea de defensa de las personas que se siguen desplazando masivamente en los tiempos actuales.
A este Congreso se dieron cita:
Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía Española.
Lorenzo del Río Fernández, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla.
Leandro Cabrera Mercado, decano del Colegio de Abogados de Granada.
María Asunción Torres López, secretaria general de la Universidad de Granada.
Sophie Muller, representante de ACNUR en España.
Blas Imbroda Ortiz, presidente de la Subcomisión de Extranjería y Protección Internacional del Consejo General de la Abogacía Española.
Felipe González Morales, relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos de los migrantes.
Mabel Lozano, directora de cine y activista de derechos humanos.
Juan Luis Aynat Bañón, decano del Colegio de Abogados de Almería.
Javier Larrondo Calafat, presidente de Prisioners Defender.
Antonio Ledezma Díaz, alcalde Metropolitano de Caracas en el exilio.
Yunior García Aguilera, dramaturgo, líder de los movimientos sociales en Cuba.
Gioconda Belli Pereira, escritora y activista política de Nicaragüa.
Teresa Udaondo Gascón, subdirectora general de Gestión y Coordinación de Flujos Migratorios del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Rafael Coloma Ojeda, subdirector de Inversiones Extranjeras del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Santiago Yerga Cobos, director general de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Jaime Lozano Ibáñez, magistrado de Sala del TSJ de Castilla-La Mancha.
Para ser un buen profesional hay que participar en estos eventos ya que compartimos conocimientos con compañeros abogados de los mejores valorados en la materia y adquirimos conocimientos de los componentes de la administración.
Estas jornadas quedaron truncadas por la pandemia en el 2020 y 2021, este año se celebraron con mucho interés en evaluar las causas que motivan a las personas a emigrar y que gracias a la abogacía muchas de esas personas pueden hacer valer sus Derechos Humanos.
En la primera parte de las jornadas no tan jurídico-técnica, se destacó la importancia de la inmigración en la sociedad, ya que debido a ella muchos procesos históricos han sido cambiados, se hizo hincapié en que los refugiados han llegado a las puertas de Europa y que no podemos volver al colapso en las fronteras como lo hubo en agosto de 2017.
Naturalmente, se trató sobre la principal crisis de refugiados causada por la guerra en Ucrania.
Se recalcó que la inmigración debe ser regular, ordenada y segura, también sobre la importancia de la posible existencia de un Derecho Internacional de acogida.
Se destacó la feminización de la inmigración y que tiene que ver con el cambio socioeconómico en el propio país de origen.
Se destacó la importancia de que se cumpla el Pacto por la Inmigración, sobre la irregularidad sobrevenida y sobre la importancia de monitorear los Centros de Acogida de inmigrantes.
Se habló de la trata 2.0, explotación de las mujeres e inmigración infantil, dejándonos impactados con el Documental Loveth y Cam Girls.
Se abordó sobre el éxodo de ciudadanos de Cuba, Venezuela y Nicaragua debido a la quiebra del estado de derecho de esos países.
Se trató sobre discursos xenófobos cubiertos que asimilan la inmigración con delincuencia, cuando la inmigración lo que hace es levantar países.
Tuvieron lugar testimonios de personas refugiadas procedentes de Ucrania y Afganistán que contaron como vivieron la guerra en sus países.
La parte jurídica de las jornadas de extranjería estuvo representada por personalidades de la administración como:
Don Rafael Coloma Ojeda: subdirector de Inversiones Extranjeras en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, quien emite los informes previos requeridos para la solicitud de visados y permisos de residencia para emprendedores, inversores y personal altamente cualificado en los supuestos contemplados en la Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Destacamos lo más importante exponiendo lo siguiente:
- La Ley 14/2013 no tiene criterios concurrentes,
- Para adquirir una tarjeta de inversor como participante del proyecto empresarial se necesita tener el 51% de la participación en la empresa y el control de la empresa,
- La innovación no tiene por qué ser tecnológica,
- Que un proyecto empresarial tenga éxito no quiere decir que sea innovador,
- Se debe pedir los informes con antelación,
- La paralización de visados de inversores para los ciudadanos rusos.
- Los informes de MICOTUR no son recurribles.
Doña Teresa Udaondo: subdirectora general de gestión y coordinación de flujos migratorios del Ministerio de Inclusión, Seguridad social y Migraciones, encargada de la Unidad de Grandes Empresas (UGE), donde se tramitan los Visados y autorizaciones de la ley de Emprendedores 14/2013. Destacamos de su ponencia lo siguiente:
- Las solicitudes de expedientes de movilidad de la Ley 14/2013 han tenido su pico histórico en el año 2021,
- La UGE tiene nueva web que hace que el procedimiento sea más ágil y permita dar un mejor servicio,
- Agradeció a los abogados por la paciencia que tuvimos tras el hackeo en el año 2021 de la plataforma UGE lo que originó un colapso en los trámites,
- Gran novedad de la tarjeta de residencia para el sector audiovisual,
- Y sobre los visados nómadas todavía en proyecto de ley.
Don Santiago Yerga Cobos: director general de Migraciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el máximo responsable de inmigración en España, destacó:
- Los avances y retrocesos del Reglamento de extranjería.
- En el 2021 se presentaron 28.728 expedientes de extranjería por abogados colegiados.
- La tramitación de expedientes debe ser mejorada. Un expediente no puede tardar siete meses, ya que es irrespetuoso con el ciudadano extranjero.
- Reconoció que la lenta tramitación de expedientes hace que se pierda mucho dinero en cotizaciones.
- Es necesario adaptar el Reglamento de Extranjería después de la reforma laboral que privilegia los contratos indefinidos.
- Se debe mejorar la fotografía del mercado laboral, ya que hay un catálogo de ocupaciones de difícil cobertura obsoleto que no corresponde con la realidad laboral española.
- A día de hoy se superan 10.000 expedientes de permiso de residencia y trabajo a menores extutelados.
- Se modificarán por vía legislativa autorizaciones excepcionales que se están utilizando de forma ordinaria para la regularización de personas extranjeras, dando a entender un endurecimiento a los requisitos del arraigo laboral haciendo hincapié que este trámite no se incluyó en la norma para la regularización de extranjeros si no para sancionar a los empleadores que contratan trabajadores irregulares y premiar al extranjero con el permiso de residencia.
Don Jaime Lozano Ibáñez: magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha quién abordó:
- El bajísimo nivel de escritos procesales.
- Que los abogados debemos plantear más cuestiones prejudiciales.
- La importancia de la capacitación de los abogados en materia de extranjería
- El importante papel del Defensor del Pueblo en requerir a las oficinas de extranjería el respeto a los Derechos Humanos mediante la aplicación de la última jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión europea.
Estas jornadas también hicieron hincapié en la Protección Internacional, sobre todo de las solicitudes de los ciudadanos ucranianos que ya son 60.000 presentadas, por lo que es preciso mejorar la formación de los actores que intervienen en el proceso, especialmente en lo que concierne a la intervención de los letrados y letradas.
Este es un resumen un poco extenso, pero lo más importante es todo lo aprendido y que pondrá en práctica nuestra directora para defender los derechos y ser la voz de nuestros clientes ante la Administración.